¡Vamos a crear un proyecto sobre IIMM!
El gran reto de esta unidad será que diseñes las bases de lo que será tu proyecto interdisciplinar de este MOOC con el objetivo de que se pueda llevar a cabo en tu entorno de trabajo.
MARIÁN RIESGO
LA AVENTURA ANTES DE LA LECTURA
Título:
¡La Aventura “Antes” de la Lectura!
Planteamiento:
La
idea surge como un reconocimiento a una etapa educativa no obligatoria y a
veces “poco conocida”. La etapa de educación infantil de primer ciclo. Son
muchas las voces que resuenan en contra de la escolarización en las primeras
edades y aunque lo ideal sería que los niños pudieran compartir este tiempo en
sus hogares nuestra realidad social es mucho más compleja. Este proyecto sólo
pretende ser un reflejo de todo lo que se trabaja en esta primera etapa.
Delimitación de la tarea:
El
proyecto que se presenta parte de la premisa de trabajar la estimulación
temprana de la lectura, proporcionando al niño experiencias significativas
que faciliten el desarrollo de sus potencialidades
mediante la manipulación y la experimentación, favoreciendo el lenguaje y la motivación hacia el hábito de leer.
Mostrando un interés y una actitud positiva hacia los libros.
Se pretende además que la
lectura evoque en el niño/a experiencias significativas, la idea principal en
la que se basa este proyecto, se relaciona con la teoría del doctor Howard
Gardner, acerca de las inteligencias múltiples.
Se hace referencia a las
“experiencias cristalizantes” como
aquellas experiencias que se vinculan a situaciones
afectivas positivas y que
inician o activan el desarrollo de las distintas inteligencias, siendo clave
para el desarrollo del talento y habilidades de la persona. Precisamente esta
es la esencia del proyecto, se pretende fomentar
el desarrollo de las inteligencias múltiples, teniendo en cuenta que estas no
están asociadas a competencias o asignaturas y que la inteligencia en cada ser humano es única, se trata pues de estimular todas ellas desde edades
tempranas donde la potencialidad de los niños es enorme.
No
se debe olvidar, en todo este proceso, la importancia de unir y levantar puentes entre un hemisferio y otro
del cerebro, para que los aprendizajes sean significativos y se
consoliden en su estructura cognitiva.
Etapa/Curso/Edad:
Educación infantil/ primer ciclo/ 0 a 3 años
Planificación:
Se van a elaborar en el
proyecto, una serie de actividades que
tengan utilidad en su mundo real, siempre en base a experiencias propias de los
más pequeños. Estas actividades se englobaran como pequeños proyectos. Señalando
la educación emocional como parte fundamental de todo el proceso de
aprendizaje, en una sociedad cambiante y en continua evolución.
El libro, como recurso con infinitas posibilidades,
será el eje del proyecto y a través del mismo se realizan actividades
plásticas, juegos de movimiento, actividades de experimentación; se asocia a
canciones, a la visualización de vídeos, a la creación de espacios
diferentes, a la sorpresa, a la
motivación; aprendiendo a crear y creer para hacer que se emocionen y sientan, despertando en los niños y niñas el amor por los cuentos.
Ejecución de la acción:
Los contenidos que se
trabajan en este proyecto se adaptan a los especificados en el Decreto
113/2014, de 3 de diciembre, por el que se regula la ordenación de los
contenidos educativos del primer ciclo de educación infantil. (En el Principado de Asturias)
Ya
que el proyecto es en sí una propuesta de cómo trabajar la educación infantil a
través de los libros y las inteligencias
múltiples, se mencionan en cada una de
las actividades propuestas, qué aspectos se trabajan para potenciar las ocho inteligencias
múltiples de las que habla Howard Gardner.
Se
señala que esta propuesta tiene en cuenta los contenidos educativos que se
especifica en este decreto e incluye las áreas que se recogen para el primer
ciclo.
Los
contenidos educativos se desarrollan en tres áreas que se agrupan y adquieren sentido desde la
complementariedad de unas con otras, y tendrá que interpretarse en las
propuestas metodológicas desde la globalidad de la acción y de los
aprendizajes:
1) Conocimiento de su propia persona y
autonomía personal.
2) Conocimiento del entorno.
3) Lenguajes: comunicación y
representación.
1) Área de conocimiento de su
propia persona y autonomía personal
Esta área de conocimiento y
experiencia hace referencia, a la construcción gradual de la propia identidad y
de la madurez emocional, al establecimiento de relaciones y vínculos afectivos
con otras personas y a la autonomía personal como procesos inseparables y
necesariamente complementarios.
La acción educativa se dirige a que el
niño o la niña comiencen a identificar, de forma progresiva, sensaciones,
percepciones, sentimientos y emociones, a conocer su cuerpo, a interaccionar
con su medio físico, natural y, sobre todo, social, y a conseguir un cierto
grado de autonomía e identidad personal.
Para contribuir al conocimiento de sí
mismo y de sí misma y a la autonomía personal, debe promoverse el juego como
actividad fundamental que integra la acción con las emociones y el
pensamiento, y favorece el desarrollo social.
2) Área de conocimiento del entorno
Esta área de conocimiento y
experiencia de interacción con el entorno pretende favorecer los procesos de descubrimientos
y representación de los diferentes contextos del entorno infantil. Se aproximan
al conocimiento del mundo que les rodea, estructuran su pensamiento,
interiorizan las secuencias temporales a partir de las rutinas, controlan y
encamina futuras acciones, y poco a poco van adquiriendo mayor autonomía
respecto a las personas adultas.
Los elementos del medio natural y los
seres que lo integran se convierten en objetos preferentes de la curiosidad y
del interés infantil. La observación y la exploración así como las sensaciones y emociones que
experimentan en su relación con los animales y plantas de su entorno se
convierten en elementos esenciales del acercamiento a este medio. A través de
estas experiencias irán aprendiendo el respeto y cuidado del medio natural.
En el primer ciclo de la educación
infantil se pretende también su inicio en las primeras vivencias del tiempo,
así como, además, en el conocimiento de algunas manifestaciones culturales
(fiestas tradiciones y costumbres del entorno) y participación en las mismas,
desde una perspectiva abierta e integradora.
3)
Área de lenguajes: comunicación y representación
Esta área de conocimiento y
experiencia pretende mejorar las relaciones entre los niños y las niñas y el
medio. Las diferentes formas de comunicación y representación sirven de nexo
entre el mundo exterior y el interior. Se integran en: el lenguaje verbal, el
lenguaje plástico, el lenguaje musical, el lenguaje corporal, el lenguaje
audiovisual y el lenguaje de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Por otra parte, el lenguaje oral
es especialmente relevante en este primer ciclo y a lo largo de toda la etapa,
es un objetivo en sí mismo y el instrumento por excelencia de aprendizaje, de
regulación de la propia conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos,
ideas, emociones etc. La verbalización, la explicación en voz alta de lo que
están aprendiendo, de lo que piensan y siente, es una herramienta
imprescindible para continuar la identidad personal, para conocer, para
aprender a hacer, a ser y a convivir.
En
este sentido es relevante un primer acercamiento a la literatura infantil, a
través de retahílas,
poesías, canciones y de textos narrados, contados o leídos,
comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de
goce y de disfrute, de diversión
y de juego. Este acercamiento debe ir acompañado
de juegos de
manos, imágenes, gestos, etc., para reforzar la comprensión de
los textos.
En cuanto al lenguaje plástico,
conviene tener en cuenta que durante el primer ciclo de la educación infantil
la experimentación con la pintura, el dibujo, el modelado así como las
actividades en las que la manipulación juega un papel importante son útiles
para la estimulación de ciertos aspectos del desarrollo y para la adquisición
de nuevas capacidades. A través de ellos, el niño y la niña explora la realidad
y refleja el conocimiento que de ella tiene.
Respecto a la expresión musical
es fundamental la utilización de las canciones, rimas, estribillos, etc.
Como instrumentos de aprendizaje y disfrute, igualmente, a través de la música,
van adquiriendo, progresivamente, el sentido del tiempo y la escucha activa.
Por su parte la expresión dramática
y la corporal tienen que ver con la utilización del cuerpo (gestos,
actitudes y movimientos) y su intención comunicativa y representativa. A
través de la expresión dramática, los niños y las niñas juegan a imitar
personas, situaciones. En el caso de la expresión corporal se trata de
reproducir estados de ánimo, actitudes, etc., ambas hunden sus raíces en la
comunicación gestual y se proyectan, posteriormente en el juego simbólico. Se
trata de un campo abierto a la imaginación, a la creatividad y a la
espontaneidad. Las actividades que se desarrollen en este sentido permitirán
que descubran, experimenten y utilicen la expresión corporal, que se irá enriqueciendo
paulatinamente con el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices, afectivas,
cognitivas y relacionales.
Asimismo, el lenguaje audiovisual y
el de las tecnologías de la información y la comunicación presentes en la
vida infantil requieren un tratamiento educativo que, a partir de su uso, les
inicie en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización
adecuada. Deben descubrir que las imágenes y los sonidos, como las palabras
explican historias que tienen que interpretar progresivamente, y deben utilizar
imágenes, sonidos y palabras para construir mensajes.
A través de estos lenguajes aprenden,
desarrollan su imaginación y creatividad, construyen su identidad
personal, y muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción
de la realidad.
¿Qué producto final se espera?
Partiendo de que el
desarrollo de la competencia lectora no es una tarea fácil ya que intervienen
en ella factores cognitivos, sensoriales, sociales y emotivos, se pretende que
los niños incrementen su interés en esta primera etapa, ya que antes de los 3 ó
4 años tiene la máxima plasticidad cerebral y la mayor capacidad y apertura
para el aprendizaje, se plantea que si este uso se hace desde las primeras
edades y se naturaliza, trabajándolo mediante una metodología lúdica,
con la participación de educadores y de las familias, será beneficioso para
adquirir el hábito de la lectura, y un conocimiento del mundo, más allá del
entorno inmediato. Es importante contar y leer para ellos, para que ese primer
contacto sea el inicio de una aventura maravillosa.
Hay muchas actividades que pueden provocar la lectura, ya que la manera de
narrar es infinita. Se trata de ofrecer herramientas para despertar el
interés por la literatura en general, no solo utilizando los libros, sino
en otros medios o soportes como el ordenador, las proyecciones audiovisuales,
las secuencias de música e imágenes.